7 junio, 2023

Propagandas, medios y noticias

Volvió el profe Núñez, y esta vez pone foco en la comunicación de antaño, las publicidades gráficas que revelan más de lo que dicen, y a nuevas formas de comunicación, nuevas formas de control social. Pasen y vean...

“Qué después no mande a decir que no le peguen, ¿eh?. Larreta, que viene algún emisario y te
dice ´no le pegues, le pegas mucho a Larreta (…) A mis hijos y a mí no nos cuida nadie. Entonces vos, Horacio (dirigiéndose a él en segunda persona) tenés que hablar conmigo. Tenés la obligación de hablar conmigo. ¿Qué es esto de guardar silencio? "entonces vamos a empezar a hablar de los negociados. ¿Querés?” [expresó ya en un claro "apriete" al jefe de gobierno porteño]
En otra ocasión que fue entrevistado por Alejandro Fantino, Baby Etchecopar había relatado esta anécdota: "Una vez me llamó Larreta para decir que quería verme. Me dice de buena fe: ´tenemos para vos una pauta de tanta guita

Baby Etchecopar

A modo de aclaración: esta columna tendrá muchas imágenes y pocas palabras, así que
los dejaré descansar de charlatanería y me dedicaré a realizar una breve reflexión personal
sobre las propagandas y demás recortes que se incluyan en esta columna, respetando el
dicho “a buen entendedor, pocas palabras…”
Dicen generalmente que en la prensa pesan mucho las pautas publicitarias ya sea de empresas
privadas como de organismos oficiales, lo que hoy en día llamaríamos “pauta oficial”, esa, la
misma que el Negro Caballero tiene en el propio separador de NTETA y un fragmento se
transcribe al comienzo de la columna y hace referencia al –por momentos irreproducible- Baby
Etchecopar.
Pero esto no es nada nuevo y como dice el slogan “nada es nuevo bajo el sol”, buscaré
sumergirme por la Revista “Aquí Está”, en verdad a una serie de números, que llegaron a mi
poder –todavía no recuerdo como terminaron en mis manos, pero seguramente alguien en su
momento pensó que como todo profesor de historia me interesarían esas cosas-, que contenían
adelantos de lo que después fueron libros sobre la vida de Garibaldi o Hipólito Yrigoyen de
Manuel Gálvez, pero también había columnas de opinión, chistes e historietas, como El
conventillo de Don Nicola, creación de Héctor Torino y que entre los personajes se encontraban
Don Nicola hablaba cocoliche y era el responsable de la administración del inquilinato colectivo;
usaba una inconfundible gorra a cuadritos y un enorme y frondoso bigote debajo de su gran nariz.
El elenco se completaba con los habitantes del lugar: el detective Buscapié, los sabios Turbina y
Lamparita, el maestro Esculapio y el mago Fuyito.

Pero antes de arrancar con el análisis de las propagandas o “pautas publicitarias”, voy a hacerles
un breve recorrido de lo que fue la Revista “Aquí Está”, que comenzó a editarse en 1935, con u
slogan bastante particular: “La revista con ritmo de diario”, apareciendo Los días lunes y jueves y
cuya vida se extendió hasta 1950.
Publicada por la “Editorial Sopena”, mantuvo La Línea de Divulgación Cultural de la revista
“Leoplán” de la misma editorial, muy semejante a las revistas que se editaban por entonces en
EE.UU.
Entre sus hallazgos se destaca la publicación de “Yo acuso” de Emile Zola que presenta la
versión íntegra del proceso Dreyfus.

Una de las particularidades que tiene la revista-periódico es que la nota no sigue en la página
siguiente, sino que te aclara al final de la hoja en qué página sigue. Es una manera incómoda que
pase eso de ir y volver con las hojas todo el tiempo; así, por ejemplo: en el final de la Página 19

dice “(CONTINÚA EN LA PÁGINA 25)”. Además, no se colocaba el contenido de la revista en la
tapa, sino solamente fotografías de actrices de Hollywood.

La dirección estaba a cargo de Ramón Sopena López, quien fue un editor español que fundó la
editorial que lleva su nombre en 1894 en la Provincia de Barcelona, especialmente célebre por
sus enciclopedias y diccionarios, editados en la mayoría de los países pertenecientes a
Hispanoamérica. Si bien Sopena falleció en el año 1932, la Empresa siguió adelante abriendo
sedes en países hispanoparlantes, Como Argentina, Uruguay, Chile, México o Bolivia.
Otros participantes de la Revista son:
Héctor Tomás Octavio Bates [ 22 de marzo de 1894, Mendoza, Argentina – 23 de junio de 1964
(70 años), quien fuera periodista, letrista, dramaturgo, compositor, libretista radioteatral, autor y
director de teatro. Se especializó en escribir obras que se difundieran de tanto en el género del
radioteatro como en representaciones teatrales.
Manuel María Alba Carranza (11 de junio de 1897, Soná, Veraguas, República de Paraná – 21 de
junio de 1979). Hijo del maestro Miguel Palomino y Alba Delia Carranza Arosemena. Historiador,
periodista, novelista, cuentista, educador; autodidacta. Estudioso de la etnia Kuna, de la Historia y
de las Tradiciones ancestrales del Folklore panameño.
Una de las propagandas que me llamó poderosamente la atención hace referencia al papel de la
mujer, como “la responsable de velar por la seguridad de su matrimonio” (textuales palabras) y en
donde se promociona un preparado hormonal del Doctor Richard Weiss. Lo curioso de este
tratamiento, además del corte machista del mismo, en donde la mujer es la que debe “velar por el
matrimonio”, es que pareciera ser que la tranquilidad de los mismos gira en torno a la prole que
puedan tener. Más allá de estas recomendaciones, debo decir que busqué por el ciberespacio
datos sobre este Doctor Richard Weiss de Berlín y solo salen propagandas similares en
Guatemala y otros países centroamericanos. Raro parece que un médico alemán, justamente en
los años 1938-1939, en pleno apogeo nazi, no solo se llame Richard, sino que sea justamente
Berlín, quien promueva esta campaña “reproductiva”, en un tiempo donde también existía un tal
Doctor Mengele –del cual ya sabemos las atrocidades que cometió en los Campos de
Concentración y después que escapara hacia América del Sur al finalizar la guerra-, que tenía en
su haber experimentos inhumanos y repudiables.
“Este notable preparado de hormonas del Dr. Richard Weiss, de Berlín, al regularizar las
funciones íntimas de la mujer devuelve la tranquilidad a los matrimonios que se ven privados de la
dicha de tener hijos.
Además, FERTILINETS aleja el peligro de la edad crítica y se indica para combatir los casos de
depresión, nerviosidad, insomnio y contra el vicio de los alcaloides…

Además de FERTILINETS, el mismo doctor promocionaba VIRILINETS… “(…) como remedio
eficaz en todos los casos de debilidad física e intelectual, substituye ventajosamente narcóticos…
eficaz para combatir vicios de los alcaloides, combate todos los estados de depresión psíquica,
melancolía, pérdida de memoria, etc…
Sin dudas lo primero que se nos puede venir a la mente es aquella vieja propaganda de la década
pasada, REJUVENSEX… ¿recuerdan? “No de nuevo, decía…”
Había de todo tipo de promociones, siguiendo en el ámbito de “mejorar la salud y calidad de vida”,
como por ejemplo YODOSALINA, en donde “(…) la moda a tono con la ciencia moderna tiene un
imperativo categórico: Combatir la excesiva gordura…”

Eran tiempos donde la perfección curvilínea de las mujeres, a pesar de la ropa de moda era lo
que demandaba el mercado, incluso el hombre sin afeitarse era ejemplo de no ser una persona
“prolija” y pasaba a estar desalineado según marcaban los parámetros de la época, hasta llegar a
ser la yerba mate diaria un facto para poder “conservar la silueta”

Hay de todo y para todos… los inefables VINOS GARGANTINI… “blanco, tinto, criollo y
claretes”… para el caballero, también tiene la posibilidad de cuidar el cabello con un fijador “que a
toda dama fascina quien se peina con FIXINA” y además tener la posibilidad de acceder –todo al
mismo precio- al envase practiquísimo con “TAPA-CENICERO”…

Pero no todo se trataba de siluetas, belleza y virilidad masculina, había tiempo para la política de
la época, principalmente si se trataba de los conflictos de Europa, haciendo hincapié en los
regímenes fascistas –sin querer afirmar si la redacción editorial simpatizara con la política de
Hitler o Mussolini-, que por lo visto se llevaban todos los titulares de la época y más aún en los
años venideros a estas publicaciones, exaltando el “suceso editorial” del libro “Mi Lucha” –
haciendo por otro lado hacer llegar al propio Hitler un ejemplar con tapas y hojas de oro
provenientes del Cabo de Buena Esperanza (Sudáfrica), por entonces colonia alemana-, con
fanáticos incluso desde el otro lado del Atlántico, con solo basta recordar que en 1938, con 75
años, Henry Ford recibió la medalla nazi como el extranjero distinguido; la Gran Cruz de la
Orden del Águila Alemana (Grosskreuz des Ordens vom Deutsche Adler), consistente en una
estrella de ocho puntas con una cruz de malta y una banda de color rojo, siendo la más alta
condecoración que los nazis conceden a un extranjero.
Eran momentos en donde se produce la alianza entre los dictadores europeos, con sus reclamos
imperialistas en África y Gibraltar, en manos británicas y el posible escenario de guerra en caso
de no resolverse los conflictos. La situación de España, sumergida en el régimen franquista que
se estaba afianzando por entonces y hasta lo conflictivo que resultaba el papel desempeñado por
Ucrania, que buscaba por entonces una “liberación” respaldada por el Reich…
Momento de Reflexión: nada nuevo bajo el sol de los que quieren hoy salir a pegar stikers,
banderas y brazaletes con los colores de la bandera ucraniana –el futbol español sigue
teniendo los colores de dicha bandera al margen de los marcadores del partido-, sin haber
leído tan siquiera de donde provienen los fundamentos que sostienen los prorusos en
afirmar que el régimen de Volodímir Oleksándrovich Zelenski tenga “tintes nazis”… ah
después me hablan de ese cuento de Francis Fukuyama y “El fin de la historia”, que ahora
vaticinó cuan Nostradamus “Un colapso ruso mucho mayor se desarrollará en los
próximos días”, casi como si se tratara de las tarotistas Jimena La Torre y Lourdes Verón
que en su momento también habían vaticinado al 2020 como “un buen año para viajar, para
conocer a una persona en el extranjero. ¿Has conocido a alguien al otro lado al mundo? Ve
a verlo».
Esperaré sentado para ver cuantas semanas pasan para que ocurra tal colapso, y en caso
que así sea, tendré que hacer una columna de disculpas que seguramente Francis
Fukuyama no va a leer, pero eso no me exime de mi obligación para con la historia, a la
que sostengo, no le encuentro final, tal cual lo plantea Francis…

Para finalizar este recorrido por las noticias y propagandas de la época, dejar en claro que solo es
una ilustración del momento imperante, recordar que el poder de la comunicación constituye una
forma de control social cada vez más flexible y móvil, más en estos tiempos del ciberespacio, la
globalización, Instagram, tik tok, internet y demás yerbas.
Son en definitiva un control continuo e ilimitado que se desarrolla en espacios abiertos y que no
requiere de los “dispositivos de encierro” que mencionaba Foucault al hablar y teorizar sobre el
Panóptico *.
El carácter multinacional del capitalismo de nuestros días requiere de un control social a través de
las nuevas tecnologías, y éstas van configurando una nueva, compleja y caótica organización del
poder a través de mecanismos técnicos o algoritmos, en donde ya no es necesario dicho
Panóptico, ni su pariente “millennial” de “Gran Hermano”. Ahora ya no se opera tanto con la
represión –mal le pese y añore la ex ministra de seguridad Pato Bullrich-, sino con el control de la
información y la comunicación…

Entonces, lo que no está en la agenda mediática o no es parte de los algoritmos mediáticos…
¿no existe?
Estar o no estar en la pantalla… ¿esa es la cuestión?
Panóptico * (de pan, todo, y óptico, visible) es un modelo arquitectónico diseñado por
Jeremy Bentham (1748-1832). Este particular dispositivo tiene una torre central que es
como un ojo que ve todo sin ser visto.
Foucault tomó esta figura como paradigma de una “microfísica del poder” cuyo efecto es
precisamente desindividualizar al poder, ya que los internos del panóptico esta sometidos
a una visibilidad permanente, sin que éstos puedan ver al vigilante, ni establecer una
comunicación entre sí.
¿La seguimos en la próxima, les parece?